Las
enfermedades criptogámicas son las enfermedades provocadas por hongos en el
viñedo y cabe destacar las mas importantes: MILDIU (Plasmopara vitícola) y OIDIO
(Uncinula necátor). Estas dos enfermedades son las responsables
de numerosos daños en el viñedo, por sus efectos devastadores sobre la vegetación y el fruto de la vid.
de numerosos daños en el viñedo, por sus efectos devastadores sobre la vegetación y el fruto de la vid.
Hoy me voy
a centrar en el mildiu, por la relevancia e importancia próxima a la floración.

En primavera cuando se dan las condiciones idóneas para su
desarrollo: oosporas maduras, brotes de mas de 10 cm, humedad, temperatura
superior a 12ºC y lluvias superiores a
10 mm en los 2 días siguientes, tendrá
lugar la contaminación primaria sobre los órganos verdes de la planta, donde
las oosporas germinan y penetran a través de los estomas de la planta,
iniciando así el periodo de incubación
invisible, que dará lugar al micelio del hongo que provocara la
infección secundaria, que si será visible, en presencia de agua liquida o
humectación de las hojas al menos durante dos horas. Asimismo, la lluvia es
necesaria para que se produzca la maduración de las oosporas y la diseminación
de las conidias, sobre todo si es en forma de tormenta; la humedad de lluvia o
de rocío, es fundamental para que fructifique el micelio; la temperatura es
también un factor limitante para el desarrollo del hongo; temperaturas
inferiores a 12ºC impiden la maduración de las oosporas y las superiores a 30ºC
inhiben el poder germinativo de las conidias; el viento fuerte favorece la
diseminación de las conidias. El laboreo del terreno en proximidades a la
floración puede facilitar el ataque del hongo.


El
control, como en la mayoría de las enfermedades, hay que realizarlo
de manera preventiva, no utilizando calendarios de tratamientos, sino
atendiendo al estado fenológico de la vid, variedad y a las condiciones climáticas reinantes,
para evitar un gasto innecesario, una aplicación excesiva de fitosanitarios y
efectos secundarios no deseados. El momento mas critico como decíamos es el
entorno de la floración, por lo que es en este momento en el que mas atentos
tenemos que estar al cultivo y ver las manchas de aceite que nos indican la
primera contaminación.
Existen medidas
culturales que no favorecen la implantación del hongo en el cultivo
como:
·
Poda
en verde para facilitar la ventilación y el exceso de humedad.
·
Eliminación
de los restos de poda, para evitar tener un reservorio de hongos.
·
Empleo
de equipos ó estaciones meteorológicas para la recogida instantánea de datos
climáticos que indiquen el riesgo de infección.

Los
productos
empleados, serán de dos tipos en función de la estrategia que
sigamos, preventiva o curativa:
-
Utilizaremos
productos de contacto para estrategias preventivas.
-
Los
productos sistémicos/penetrantes para estrategias curativas, en las que el
hongo ya esta implantado.
Independientemente del tipo de lucha,
es muy recomendable realizar un tratamiento al inicio de floración ya que como
vimos antes, es el momento mas critico y los daños se producen directamente
sobre el racimo. Pasando del envero, los ataques no son importantes y si se dan
condiciones, habría que controlar para evitar defoliación por ataques en las
hojas.

·
Sistémicos,
de contacto y/o penetrante
-
benalaxil+cimoxanilo+folpet
(sólo en vid de vinificación)
-
benalaxil+cimoxanilo+mancozeb
-
benalaxil
+ cobre
-
benalaxil
+ folpet (sólo en vid de vinificación)
-
benalaxil
+ mancozeb
-
benalaxil
M (kiralaxil + folpet (sólo en vid de vinificación)
-
benalaxil
M (kiralaxil) + mancozeb
-
fosetil-al
-
fosetil-al
+ cimoxanilo + folpet (sólo en vid de vinificación)
-
fosetil-al
+ iprovalicarb + mancozeb (excepto parrales de
-
vid)
-
fosetil-al
+ mancozeb
-
fosetil-al+mancozeb+cimoxanilo
-
iprovalicarb
+ folpet (sólo en vid de vinificación)
-
metalaxil
-
metalaxil
+ folpet (sólo en vid de vinificación)
-
metalaxil
+ mancozeb
-
metalaxil
+ oxicloruro de cobre
-
metalaxil
+ oxicloruro de cobre + folpet (sólo en vid
-
de
vinificación)
-
metalaxil
+oxicloruro de cobre +folpet+sulfato
-
cuprocálcico
(sólo en vid de vinificación)
-
metalaxil
M (mefenoxam)+folpet (sólo en vid de
-
vinificación)
-
metalaxil
M (mefenoxam)+mancozeb
-
metalaxil
M (mefenoxam) + oxicloruro de cobre
·
Penetrantes
y de contacto
-
azoxistrobin
-
azoxistrobin
+ folpet (sólo en vid de vinificación)
-
bentiavalicarb+mancozeb
-
cimoxanilo
+ folpet (sólo en vid de vinificación)
-
cimoxanilo
+ folpet + mancozeb (sólo en vid de
-
vinificación)
-
cimoxanilo
+ folpet + oxicloruro de cobre (sólo en vid
-
de
vinificación)
-
cimoxanilo
+ mancozeb
-
cimoxanilo
+ metiram
-
cimoxanilo
+ oxicloruro de cobre + mancozeb
-
cimoxanilo
+ sulfato cuprocálcico
-
cimoxanilo
+sulfato cuprocálcico+oxicloruro de cobre
-
dimetomorf
-
dimetomorf+folpet
(sólo en vid de vinificación)
-
dimetomorf
+ mancozeb
-
dimetomorf+oxicloruro
de cobre
-
piraclostrobin+metiram
(excepto parrales de vid)
·
Fijación
a las ceras cuticulares y de contacto
-
ciazofamida
-
famoxadona+cimoxanilo
-
zoxamida+mancozeb
·
Sólo
de contacto
-
folpet
(sólo en vid de vinificación)
-
hidróxido
cúprico
-
mancozeb
-
maneb
-
metiram
-
oxicloruro
de cobre
-
oxicloruro
de cobre + folpet (sólo en vid de
-
vinificación)
-
oxicloruro
de cobre + mancozeb
-
oxicloruro
de cobre + sulfato cuprocálcico
-
oxido
cuproso
-
sulfato
cuprocálcico
-
sulfato
cuprocalcico + folpet (sólo en vid de
-
vinificación)
-
sulfato
cuprocalcico + mancozeb
Como conclusión, recordaros que lo
fundamental en el control de plagas y enfermedades del viñedo, es la
observación directa, el estado fenológico de la vid, junto con datos
climatológicos y experiencias previas. No dejéis de patear por las viñas.
SALUD!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario