
El nombre científico del oídio, ceniza o polvorín, es el de Uncinula necátor, se trata de un hongo parasito que tiene la particularidad de atacar a todas las partes verdes de la planta, restringiendo su crecimiento sólo en la epidermis de los órganos atacados. Puede llegar a producir daños en la cosecha de hasta el 100% y sólo los tratamientos químicos aplicados en tiempo y forma son eficaces para el control de la enfermedad.
En primavera, el parásito invade los pámpanos salidos de las yemas contaminadas. Los filamentos de micelio se desarrolla en los órganos verdes, a los que parasita por medio de haustorios. Cuando las condiciones ambientales son favorables, el micelio emite conidios, que se extienden sobre los órganos sanos situados cerca de los órganos contaminados y germinan y propagan la enfermedad.
CICLO DEL HONGO: Pasa el invierno como micelio
debajo de las pérulas de las yemas, por lo que los tratamientos invernales son
inadecuados para llegar a realizar un control efectivo.
En primavera, a
medida que el brote crece, el micelio se desarrolla con él produciendo, bajo
ciertas condiciones, los llamados "brotes bandera" donde los mismos
se presentan de tamaño reducido y totalmente blancos por la presencia del
hongo. A partir de allí se desarrollan varios ciclos durante la estación de
crecimiento.


Racimos: hay dos tipos de ataque:
Ataque tardío: es el que se produce desde baya algo
mayor al grano de arveja hasta envero. Se caracteriza por producir un russeting
en la superficie de la baya. Como la parte atacada pierde elasticidad puede
rajarse por esa zona quedando expuesta al ataque de otros agentes patógenos.
SUSCEPTIBILIDAD FENOLÓGICA:
Pámpanos: mientras se
encuentren verdes.
Hojas: son más sensibles las jóvenes y la susceptibilidad comienza a decrecer cuando la hoja tiene más de 20 días.

Bayas: desde prefloración hasta baya tamaño grano de arveja son más susceptibles, a partir de este punto comienza a decrecer hasta ser tolerantes luego del envero, debido a la imposibilidad que tiene el hongo de penetrar por la cantidad de azúcar acumulada en las bayas.
CONDICIONES PROPICIASPARA EL DESARROLLO DEL HONGO:

ESTRATEGIA Y MEDIOS DE LUCHA CONTRA EL OIDIO:
Emplear la poda
en verde para aumentar la aireación, ya que se crea una ambiente poco
favorable al desarrollo del hongo y por otra parte favorece la penetración de
los fungicidas.
Destrucción de
la madera de poda afectada, con manchas en sarmientos al final de la
vegetación.
En
la lucha química contra el oídio existe una amplia gama de productos
y estrategias de control. Entre los productos destaca el azufre en polvo, con
unas limitaciones en cuanto a la temperatura tanto en primavera superior a 18ºC
para su eficaz actuación como en verano, no superiores a los 35ºC para evitar
quemaduras. Es importante alternar diferentes productos sistémicos para evitar
resistencias.
SALUD!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario