
Translate
jueves, 12 de septiembre de 2013
TRASDERREY, UN VINO DE TRADICION A LA RIBERA DEL CEA.

jueves, 5 de septiembre de 2013
VINOS CON “PREMEDITACION”, “NOCTURNIDAD” Y “ALEVOSIA”

martes, 3 de septiembre de 2013
EL OIDIO EN LA VIÑA.

El nombre científico del oídio, ceniza o polvorín, es el de Uncinula necátor, se trata de un hongo parasito que tiene la particularidad de atacar a todas las partes verdes de la planta, restringiendo su crecimiento sólo en la epidermis de los órganos atacados. Puede llegar a producir daños en la cosecha de hasta el 100% y sólo los tratamientos químicos aplicados en tiempo y forma son eficaces para el control de la enfermedad.
domingo, 21 de julio de 2013
CASIS, EL ORIGEN DE UN GRAN VINO DE PRIETO PICUDO.
martes, 11 de junio de 2013
MILDIU DE LA VID (Plasmopata Viticola)
Las
enfermedades criptogámicas son las enfermedades provocadas por hongos en el
viñedo y cabe destacar las mas importantes: MILDIU (Plasmopara vitícola) y OIDIO
(Uncinula necátor). Estas dos enfermedades son las responsables
miércoles, 5 de junio de 2013
EXPERIENCIA VEREMA MADRID 2013

domingo, 26 de mayo de 2013
EL APRENDIZ DEL PARAMO
Las instalaciones se encuentran en el término municipal de Valdevimbre, en una ubicación estratégica muy próxima a la autovía León-Benavente, potenciando su visibilidad y ofreciendo a los miles de personas que transitan por ella, unas inmejorables vistas panorámicas de la bodega rodeada de cientos de has de viñedo.
domingo, 19 de mayo de 2013
MANEKI, DE APELLIDO TAMPESTA
En
el año 2000 el apellido TAMPESTA
inicia su andadura en la vitivinicultura y hace su desembarco en Valdevimbre
apostando fuerte por las variedades autóctonas de la D.O. Tierra de León: Prieto Picudo y Albarín.
A
la entrada de Valdevimbre y rodeada de las tradicionales bodegas o cuevas
subterráneas, en las que nuestros antepasados elaboraban ya sus vinos de prieto
picudo, se encuentra la moderna bodega de Tampesta. La bodega es un ejemplo de
funcionalidad con tres dependencias anexas en las que realizan sus modernas
elaboraciones. La distribución de las dependencias de la bodega se reparten de
la siguiente manera: una para almacén de materia prima y producto terminado, la
parte central es donde se realiza la transformación del mosto en vino y la
tercera con dos alturas para albergar en la parte inferior las barricas y en la
superior una preciosa sala de catas para atender a los clientes.
Cuentan
con casi 20 has de viñedo, en su mayoría prieto picudo, de las que extraen todo
el potencial para trasladarlo a la botella y que llegue al consumidor su pasión
por este mundo.
Al
frente de la bodega se encuentra Noelia De Paz, que junto con el enólogo Luis
Buitrón pretende imprimir un carácter particular a todas sus creaciones. Las
50.000 botellas que comercializa la bodega, son el resultado de un gran trabajo
en el que no faltan las nuevas experiencias para obtener nuevos resultados que
ofrecer a sus cliente y así devolver la confianza que estos depositan al
comprar alguna de sus botellas.
Noelia
además de su participación activa en la elaboración de los vinos, se encarga de
las ventas y marketing, imprimiendo un carácter juvenil y moderno tanto en las
presentaciones de los vinos como en las campañas de promoción.
Las
elaboraciones son diferentes y variadas y todas buscando sorprender y agradar
al consumidor. Las referencias con las que cuenta Tampesta son:
-
Blanco:
o
MANEKI.
100% Albarín. Blanco sobre lías.
-
Rosados:
o
TAMPESTA. 100% Prieto Picudo.
o
GOLAN. 100% Prieto Picudo. Rosado sobre lías.
-
Tintos:
o
TAMPESTA TINTO ROBLE. 85% Prieto Picudo
15% Tempranillo.
o
FINCA DE LOS VIENTOS. 100% Prieto Picudo.
Barrica 6-9 meses.
o
GOLAN TINTO ROBLE. 100% Prieto Picudo.
Barrica 12 meses.
o
TAMPESTA IMELDA. 100% Prieto Picudo.
Barrica 12 meses.
Entre
la variada gama de elaboraciones, me decanto para catar por el MANEKI, un albarín sobre lías y crianza
en barrica de 2 meses. La variedad albarín es una apuesta fuerte y con futuro
dentro de la D.O. Tierra de León y personalmente, creo que es una uva con un
gran potencial que ofrece muchas posibilidades de diferenciación en el mundo de
los vinos blancos, su potencia aromática y frescura frutal y floral en boca
hacen a esta variedad muy versátil y atractiva.
La
presentación es muy fresca, con una botella borgoña de color musgo y una
etiqueta muy atractiva, sencilla y primaveral.
Al
servir el vino en la copa, destaca el sonido del vino al caer sobre la misma,
con una sensación de untuosidad y redondez, dejando entrever que este blanco
tiene algo más, una sensación corposa que es aportada por la autolisis o
descomposición de la pared celular de las levaduras, concretamente se trata de
las manoproteinas, las encargadas de aportar esas características al vino.
El
vino tiene un color amarillo pajizo muy brillante, de intensidad media,
aportada por el proceso de microoxigenación que se produce en la barrica
durante los meses de crianza.
Según
choca el vino contra las paredes de la copa, se escapan aromas primaverales de
fruta madura, tropical y muchas flores. La nariz es limpia y franca, destacando
principalmente los aromas primarios de la variedad, aromas terpénicos, fruta
madura como albaricoque, melocotón en almíbar, mango maduro y con un fondo de
vainilla muy delicado procedente de la madera. La intensidad es media alta.
La
entrada del vino es fina y elegante, explotando al contacto con las papilas
gustativas y el resto de la cavidad bucal la fruta tropical como el lichi,
mango y las flores amarillas. La sensación es untuosa, redonda, sin aristas y
la fruta aparece dominando la paleta de sabores, con pinceladas de flores
blancas y amarillas y todo potenciado por una acidez bien integrada que aporta
frescura. El final es largo y agradable gracias a la sensación ligeramente
amarga que nos invita a dar otro trago.
SALUD!!!
lunes, 13 de mayo de 2013
VALLADOLID ES TIERRA DE LEON
Parece
un titulo contradictorio, pero es del todo cierto, MEORIGA BODEGAS & VIÑEDOS es una bodega enclavada en el término
municipal de Mayorga, provincia de Valladolid y perteneciente al ámbito
geográfico de la D.O. Tierra de León.
Meoriga
cuenta con un corto recorrido pero con una gran historia, su sede se encuentran
en las antiguas instalaciones de la Cooperativa Comarcal del Cea, que
aglutinaba a los viticultores de Mayorga y entorno.
David Urquizu Llorente es el presidente y
motor principal de Meoriga, que después de una mejora sustancial de las
instalaciones y la apuesta por las nuevas tecnologías, da el salto cualitativo
para el desarrollo de su actividad y situar a esta Bodega a la vanguardia de la
D.O. Tierra de León, apostando firmemente por la variedad prieto picudo que
representa el 75% de las 50 has de viñedo que poseen.
Las
50 has de viñedo en propiedad de la bodega, se encuentran todas en la misma
parcela y plantadas en espaldera, sobre terrenos franco-arcillo-arenosos pobres
en materia orgánica y profundos, terrenos ideales para el cultivo de la vid y
sobre los que ya en tiempos pasados existió el viñedo.
Al
timón de las elaboraciones, David Mateos Cabezón, enólogo por el que Meoriga ha
apostado fuerte para lanzar al mercado no solo vinos tradicionales, sino
también elaboraciones especiales que diferencien a Meoriga del resto de
bodegas. Las marcas de la bodega son: ESENCIA,
SEÑORIO Y KAPRICHO.
Recientemente
he asistido a una de las múltiples catas maridaje que la bodega está realizando
desde hace bastante tiempo por los locales gastronómicos de la capital Leonesa,
acciones muy enfocadas a la fidelización del cliente y a la formación del
consumidor, a parte de ofrecer una alternativa entretenida y gratificante en la
que maridan los vinos con productos típicos de la zona como el chocolate o en
este caso, embutidos.
David
tiene muy claro cual es el camino y no
duda en dedicar todo su esfuerzo a estas actividades que tienen tan buenos
resultados, pero que por otro lado, requieren de gran sacrificio y
organización. Los resultados son notorios y la presencia de los vinos de
Meoriga son cada vez mas presentes en los diferentes locales de la Capital.
Estos resultados son fruto de un buen trabajo y sacrificio personal, respaldados
por la calidad de las elaboraciones y la diversidad de vinos que el asistente
degusta acompañados por productos locales.
En
esta ocasión el lugar elegido para la Cata-Maridaje fue el Conocido Restaurante
El Racimo de Oro, que brindó sus instalaciones para este acto que congrego a más
de 50 personas.
Como
director de orquesta, el enólogo de la bodega David Mateos, nos presento los
vinos a catar:
·
ESENCIA 33 ROSADO
MADREADO 2012 100% PRIETO PICUDO:
Rosado
de corte moderno, elaborado con la técnica del “Madreo”, que consiste en la
adicción al mosto, una vez comenzada la fermentación, de racimos sanos y
enteros de uvas, para que se produzca una fermentación dentro de cada baya,
aportando mayor estructura, aromas, color y aguja al vino.
El
color es un rojo fresa con ribetes morados y finas burbujas de carbónico
natural.
En
nariz se presenta franco, con intensidad alta, destacando los aromas a fresa,
frambuesa e incluso algo de mora. Aromas muy frutales y frescos, que después de
un rato en la copa, se transforman en otros más melosos y de fruta compotada.
La
entrada en boca es amplia, por la acidez bien ensamblada con el grado alcohólico
y el ligero amargor característico de la variedad prieto picudo. El madreo
aporta estructura y redondez al vino, el paso es muy agradable y largo. Las
frutas que aparecen en la boca, recuerdan a frutas maduras, fresa, ciruela y
frambuesa. La aguja aporta largura e intensidad a las sensaciones gustativas.
·
SEÑORIO DE MOGROVEJO TINTO
CRINZA 2008 24 MESES DE BARRICA 100% PRIETO PICUDO:
Color
rojo picota con algún reflejo cardenalicio que indica la buena crianza del
vino, a pesar de los meses en barrica la oxidación no ha modificado en demasía
el color del vino, manteniendo los reflejos azulados. Capa media alta.
Al
acercar la copa a la nariz, vemos que la intensidad es media alta, destacando
aromas a cacao, vainilla, coco y especias como la pimienta y un fondo frutal,
de variedades negras y rojas como la mora y ciruela. El ensamblaje de la madera
con la fruta es armonioso y caminan de la mano formando un gran binomio.
Cuando
el vino entra en contacto con la boca, la sensación es sutil y aterciopelada,
con redondez y franqueza, se nota el cuerpo y la estructura sólida, propia de vinos
elegidos para guardas de larga duración. Aparecen las frutas de la nariz y la
retronasal potencia las especias y torrefactos de la madera. Final fino y
elegante, quizás algo corto.
·
ESENCIA 27 BLANCO SEMIDULCE
2012 100% VERDEJO:
Una
de las novedades que están calando entre el consumidor leonés es este tipo de
vinos de corte moderno, diseñados para paladares que reclaman otro concepto de
vino diferente al habitual y sobretodo paladares femeninos. Son vinos más
frescos, más dulces, con más carbónico y que permiten a los no aficionados al
vino poder acceder e iniciarse en la vitivinivultura.
Color
amarillo brillante con reflejos verdosos y matices acerados, presencia de
finísimas burbujas de carbónico natural en la copa.
Nariz
intensa y compleja, destacando la fruta verde con las flores blancas y el dulce
del azúcar residual, aromas a manzana y piña junto con hinojo y anís.
En
boca es sorprendente, notamos el dulzor muy bien ensamblado con la acidez
propia del verdejo, las sensaciones agridulces nos aportan una frescura y
complejidad que no encontramos en los blancos secos y si le sumamos el carbónico
natural, el resultado es una explosión de sabores que no deja indiferente,
dando largura y persistencia al vino.
·
KAPRICHO TINTO
SEMIDULCE 2012 100% PRIETO PICUDO:
Estamos
ante una auténtica novedad, siguiendo la línea de los blancos semidulces que
tanta aceptación están teniendo, Meoriga pone en el mercado uno de los primeros
tintos semidulces.
La
elaboración de este vino es similar a la de los blancos semidulces, parada de
fermentación con frio en el momento que tiene la graduación y azúcar deseado y
posterior esterilización, para evitar problemas de refermentación por el
elevado contenido de azúcar.
El
color es impresionante, con una capa alta con un color de 10, no entraría
dentro de los rojos, seria más bien un color Nazareno brillante. Nos indica la
juventud del vino y la potencia que encierra.
En
nariz destacan los aromas a manzana verde, puede ser porque no tiene hecha la
fermentación maloláctica, junto con frutos rojos del bosque y notas de
torrefactos.
Cuando
el vino entra en contacto con las papilas gustativas, las sensaciones son
encontradas, por un lado el color potente de un vino tinto y por otro lado el
dulzor característico del azúcar residual. Resulta cuanto menos interesante y
novedoso. En boca tiene fuerza y los taninos jóvenes y aguerridos se agarra un
poco a las encías. Final lago y placentero que invita a dar otro trago.
jueves, 9 de mayo de 2013
PATATAS A LA IMPORTANCIA RELLENAS DE JAMON.
Una receta sencilla y no por ello menos exquisita:
INGREDIENTES (2 personas):
-
4
Patatas medianas.
-
Jamón
serrano.
-
Aceite
de oliva.
-
Sal.
-
Harina.
-
Huevo.
-
Laurel.
-
Cebolla.
-
Perejil.
-
Ajo.
-
Vino
blanco.
-
Agua.
PREPARACIÓN:
Lo primero
que hacemos es pelar las patatas, lavarlas y secarlas, una vez listas las
cortamos en finas láminas de unos 3-4 mm. Yo lo que hago es no realizar el
corte hasta el final y así las dejo emparejadas de dos en dos para poder rellenarlas
y que no se me muevan, salamos las patatas al gusto con sal fina.
Una vez
listas las patatas cogemos el jamón loncheado y las rellenamos, ni que decir
tiene que cuanto mejor sea el jamón, al igual que resto de ingredientes, mejor
sabor tendrá el plato.
Con las
patatas rellenas por el jamón, ponemos en un plato harina y en otro huevo
batido. Es importante que primero se reboce en harina y luego en huevo, la
harina favorece que el huevo quede adherido a la patata.
A continuación preparamos una sartén
con un dedo de aceite de oliva y vamos dorando un poco las patatas rebozadas. A
fuego medio mantenemos las patatas en la sartén hasta que veamos que toman un
color dorado, momento en el cual retiraremos de la sartén y pondremos en un
plato con papel absorbente para que retire el exceso de aceite.
Vamos a preparar la salsa verde sobre
la que se terminaran de hacer las patatas:
En una cazuela baja, cubrimos el
fondo con aceite de oliva e introducimos cebolla cortada fina y en trozos
pequeños, añadimos sal gorda al gusto que entre otras cosas favorece la deshidratación
de la cebolla y que esta se poche bien y un par de hojas de laurel.
En el mortero preparamos un majado de
ajo y perejil con un poco de aceite de oliva y vino blanco. Lo añadimos a la
cazuela una vez este pochada la cebolla y mantenemos al fuego para reducir. Añadimos
una cuchara de café de harina para ligar la salsa y movemos para que la harina
se fría un poco.
Añadimos un poco de vino blanco y
agua suficiente para que cubra las patatas que iremos añadiendo con cuidado y
de forma ordenada para que todas estén en contacto con la salsa y se hagan
bien.
Mantenemos las patatas al fuego
durante unos 35-40 min, este tiempo ira en función de la patata y de su grosor,
vamos controlando como se va haciendo y cuando pase el tiempo o veamos que la
patata esta blanda, se deja reposar unos 5 minutos y ya podemos comenzar a
degustar un plato sano, barato y fácil de preparar
lunes, 6 de mayo de 2013
DE VINOS Y TAPAS: EXAGERAS
VINOS
Y TAPAS
Si
digo que en Geras de Gordon también hay prieto picudo, me dirás, EXAGERAS y ese
es precisamente el nombre de una elaboración muy particular y atractiva de una
amiga y colega, hablamos de Natalia Ordoñez.
La familia Ordoñez es más conocida por su tradición gastronómica.
En los años 50 se empezó a forjar partiendo de una tienda de ultramarinos, lo
que hoy en día nos encontramos en el Geras, una fábrica de embutidos con la última
tecnología y un acogedor restaurante con punto de venta directa donde degustar
todas esas maravillosas viandas que con tanto cariño y desde hace tanto tiempo
vienen ofreciendo.
En sus instalaciones dan trabajo a más de 20 personas y
en la que se ven inmersas las familias de los tres hermanos descendientes de
los primeros fundadores y que poco a poco van dando el relevo a la tercera
generación.
Embutidos Entrepeñas es un proyecto ambicioso y con unos
cimientos muy sólidos basados en la calidad del producto elaborado, partiendo
de una buena materia prima y unas condiciones geográficas que hacen del clima
un factor muy importante en la curación de los embutidos.
Gracias al bien hacer de la familia Ordoñez, hoy en día tienen una amplia presencia, no solo en León, con cuatro puntos de venta, sino que también en Asturias con tres tiendas y otros puntos de venta a nivel nacional, Madrid, Barcelona, A Coruña…
El futuro es prometedor y en estos momentos se encuentran
inmersos en una serie de reformas para obtener una certificación que les permita
exportar sus productos fuera de España, debido a la gran demanda que están
teniendo de muchos lugares de Europa.
El porque de este desarrollo y expansión, viene de la
mano de la calidad, como no podía ser de otra manera, durante mi visita a las
instalaciones en las que me sentí como en casa, pude saborear de primera mano
las exquisiteces que de allí salen:
En primer lugar hablar de Geras y no mencionar su
chorizo, es como ir a Zaragoza y no ver la Pilarica, el chorizo de Geras es casi una marca, elaborado y curado en unas
condiciones climatológicas especiales que se dan entre estas peñas, esta curado
al humo y con un paladar potente y sabroso y como esta familia tiene las cosas
claras, lo que ha inventado son las tarrinas de chorizo de untar, una alternativa muy atractiva y deliciosa, la
variante picante esta de muerte, doy fe.
Otro producto destacado y novedoso, es la morcilla en tarrinas, morcilla
especiada y con un sabor característico que la diferencia del resto y al igual
que el chorizo, se presenta en envases autoclavados para poder consumirla en
cualquier momento del año.
No podía dejar pasar la cecina, perteneciente a la I.G.P. “Cecina de León” hasta mi visita
a Geras tenia claro cual era la cecina que más me gustaba, pero después de
probar la cecina de Entrepeñas, lo tengo mucho mas claro, la finura, elegancia
y suavidad que le aporta las vetas de grasa infiltrada en la pieza de cecina,
hacen de esta cecina la “Pata Negra” de las cecinas. El sabor potente, diferenciado
y sabroso hacen de este producto, todo un manjar de la Gastronomía Leonesa, que
también esta disponible en formato crema de cecina.
Por no hacer de este artículo la lista de los Reyes
Godos, decir que en sus tiendas podéis ver todas las referencias de las que
disponen, lomos, salchichón, lengua, costillas, jamones… en múltiples variables
y todas por supuesto de una gran calidad.
Cambiando un poco de tercio y después de hablar de la
tapa, vamos a centrarnos en el vino, el complemento perfecto que le faltaba a
la empresa familiar Entrepeñas. El toque familiar se la da en este caso Natalia
Ordoñez.
Natalia Estudio Ingeniero Técnico Agrícola en la
Universidad de León, después comenzó Tecnología de los Alimentos en León y
termino en Madrid, donde realizo el Máster de Enología y Viticultura en la
Universidad Politécnica de Madrid. Después de sus años de formación, se fue a
coger experiencia a Sudáfrica, Argentina y finalmente Francia, de donde volvió
a Geras a engancharse en el proyecto familiar y realizar sus propias
elaboraciones.
En el 2010 comenzó a elaborar de manera artesanal sus
propios vinos, con las variedades Prieto Picudo y Tempranillo, a veces como
monovarietales y otras haciendo coupage.
El vino que voy a catar es un monovarietal de Prieto
Picudo, fermentado en acero inoxidable y crianza en barrica bordelesa de roble
francés.
Desde la presentación, al vino, pasando por la etiqueta y
el entorno en el que se elabora, creo que es uno de los proyectos mas
apasionados que he visto dentro de la provincia de León.
La botella es troncocónica robusta, color musgo, con una
capsula en color rojo y una etiqueta original y atractiva. La etiqueta es negra
mate con relieve en los extremos superior e inferior, representando las
montañas leonesas y debajo del nombre del vino EXAGERAS, un cerdo realizado con
raspones que une las dos pasiones de Natalia, el mundo del vino y del embutido.
Etiqueta innovadora, con sentimiento, joven y atrevida.
El color del vino es espectacular y habla bien de la
materia prima y de su tratamiento, se aprecia una intensidad alta de color,
indicando que de las uvas se extrajo el potencial y la estructura para poder
tener una larga vida. Tonos rojo cardenalicio con reflejos y ribetes
amoratados.
La nariz se presenta cambiante e “in crescendo”, la
primera sensación es de madera nueva y de buena calidad, mezclada con fruta
madura como ciruela negra y frutas rojas del bosque, destacando la frescura de
la mora y frambuesa. Aparecen toques balsámicos y especiados, pimienta negra,
anises, mentolados… según pasa el tiempo y volvemos a olerlo, los aromas van
cambiando y aparecen notas de torrefactos, mezclados con tofes y recuerdos a fruta
compotada, hierbas aromáticas y pan de higo.
Después de lo visto y olido anteriormente, el vino no
podía fallar en boca y no me equivoco, tiene una entrada aterciopelada, con
sensaciones golosas de la fruta compotada y del tostado de la madera junto con
la propia glicerina del vino. El paso por boca es amplio y redondo, no se nota
calidez ni sensación alcohólica pese a la graduación, la acidez esta bien
entrelazada con el resto de parámetros, haciendo un paso largo y persistente.
Los
sabores a fruta madura, ciruela y mora, junto con las notas del tostado de la
barrica, los especiados y la regaliz, hacen de este vino un vino de largo
recorrido, como yo les denomino, un vino que abres al principio de la comida y
no solo te acompaña hasta el final de esta, sino que se adueña de la sobremesa
y no dejas de disfrutar y de ver matices nuevos que van apareciendo según se va
abriendo el vino.
Estamos
ante una gran elaboración de Prieto Picudo y creo que este es el camino de los
tintos. Tintos complejos, amplios y potentes, con buena base y sobretodo
materia prima, para que cuando lleguen a nuestra copa nos seduzcan y esa
potencia se convierta en sutileza y armonía para los sentidos.
Mi
enorme agradecimiento a Rosi y Natalia y por extensión al resto de la familia,
por el buen trato y por hacerme sentir como en casa. GRACIAS.
SALUD!!!
jueves, 2 de mayo de 2013
EN ABRIL DEJA TU VIÑA DORMIR
Como
dice el refrán, EN ABRIL DEJA TU VIÑA
DORMIR, la poda debe de estar terminada al igual que todas las labores
invernales: abonado, atado de brazos y elementos de renovación, bajar los
alambres, aplicación de herbicida, retirada de los restos de poda…. Y sobretodo
es muy importante no labrar el terreno, para evitar perder humedad y que las
posibles heladas sean menos acusadas. Una vez pasado el periodo de heladas, ya
podemos labrar el suelo para eliminar malas hierbas y acondicionar el terreno.
Uno de los riesgos de esta época, son las heladas,
sobretodo en zonas como en la que nos encontramos, sur de León, en la que las
primaveras se caracterizan por periodos
de elevadas temperaturas y otros con bajadas importantes, gracias a la cercanía
con los Picos de Europa y Montes de León. Estos días los viticultores están con
el alma en un puño por el riesgo elevado de heladas que pueden provocar grandes
daños en los brotes tiernos de la vid.
Después de un periodo de abundantes lluvias y
temperaturas elevadas, la planta comienza a movilizar la savia hacia las yemas
para provocar la brotación y desarrollo de las partes vegetativas. Cuando la
planta se encuentra en plena actividad por las condiciones propicias, aparece
un frente frio que baja de manera brusca las temperaturas y en un periodo corto
de tiempo, incluso por debajo de 0ºC, lo que puede llegar a provocar grandes
daños en los brotes verdes recién desarrollados. Estos brotes tienen un alto
contenido de agua en las células de sus tejidos, lo que provoca que se hielen
con facilidad.
Los daños de las
heladas son visibles en uno o dos días, cuando esos brotes comienzan a
presentar un aspecto pardo, como si se hubieran chamuscado, esta es la
sintomatología de la helada, al congelar el agua de la célula y descongelar de
manera rápida el agua sale de las células deshidratándolas y provocando un
efecto quemadura que da lugar a la muerte de los tejidos.
Los órganos helados a estas alturas, son las yemas que
han brotado primeras y que por lo general se trata de las francas, aquellas que
nos van a dar lugar a los racimos, con lo que el efecto de la helada es devastador,
mermando en consecuencia la producción de ese año.
Por lo general la vida de la planta no corre peligro,
gracias a la cantidad de yemas que aun no han brotado y que posteriormente lo
harán, aunque la probabilidad de traer fruto de estas yemas es muy baja, la
formación y obtención de material vegetal esta asegurado.
Por suerte para los viticultores, el frente frio que ha
pasado en estos días la península, ha venido acompañado de nubes y lluvias, lo
que hace un efecto tampón, suavizando las temperaturas y evitando que estas
caigan de manera excesiva y causen los temidos daños.
Para terminar hago referencia a otro refrán que dice: HASTA EL CUARENTA DE MAYO NO TE QUITES EL
SAYO, lo que nos marca la fecha en la que estaríamos libres de las temidas
heladas.
Estos refranes populares, nos marcan los intervalos de
tiempo y las condiciones climatológicas mas probables aunque con el cambio
climático, estas fechas se van desplazando y variando.
El periodo de heladas también es muy importante tenerlo
en cuenta, en una fase muy importante de la viticultura, que es la plantación.
Una mala elección de la fecha de plantación, puede traer graves consecuencias y
marras importantes en una plantación nueva, con el consiguiente perjuicio
económico y las diferencias en cuanto a homogeneidad de las plantas y sus
correspondientes labores de formación.
FELIZ VIDA!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)